DEFINICIÓ N DE CONEXIÓN REMOTA
Operación de conectarse a una red o computadora desde un punto remoto, ajeno a esa red, usando la conectividad de redes de Internet y consiguiendo las mismas prestaciones y funciones que si se tratase de una conexión local.
La conexión remota se refiere a conexión de largo alcance.
La conexión remota se refiere a conexión de largo alcance.
El protocolo diseñado para proporcionar el servicio de conexión remota (remote login) recibe el nombre de TELNET, el cual forma parte del conjunto de protocolos TCP/IP y depende del protocolo TCP para el nivel de transporte.
El protocolo TELNET es un emulador de terminal que permite acceder a los recursos y ejecutar los programasde un ordenador remoto en la red, de la misma forma que si se tratara de un terminal real directamente conectado al sistema remoto. Una vez establecida la conexión el usuario podrá iniciar la sesión con su clave de acceso. De la misma manera que ocurre con el protocolo FTP, existen servidores que permiten un acceso libre cuando se especifica "anonymous" como nombre de usuario.
Es posible ejecutar una aplicación cliente TELNETdesde cualquier sistema operativo, pero hay que tener en cuenta que los servidores suelen ser sistemas VMS o UNIX por lo que, a diferencia del protocolo FTP para transferencia de ficheros donde se utilizan ciertos comandos propios de esta aplicación, los comandos y sintaxis que se utilice en TELNET deben ser los del sistema operativo del servidor. El sistema local que utiliza el usuario se convierte en un terminal "no inteligente" donde todos los caracteres pulsados y las acciones que se realicen se envían al host remoto, el cual devuelve el resultado de su trabajo. Para facilitar un poco la tarea a los usuarios, en algunos casos se encuentran desarrollados menús con las distintas opciones que se ofrecen.
Para iniciar una sesión con un intérprete de comandos de otro ordenador, puede emplear el comando telnet seguido del nombre o la dirección IP de la máquina en la que desea trabajar, por ejemplo si desea conectarse a la máquina purpura.micolegio.edu.com deberá teclear telnet purpura.micolegio.edu.com, y para conectarse con la dirección IP 1.2.3.4 deberá utilizar
telnet 1.2.3.4
.
Operación de conectarse a una red o computadora desde un punto remoto, ajeno a esa red, usando la conectividad de redes de Internet y consiguiendo las mismas prestaciones y funciones que si se tratase de una conexión local.
La conexión remota se refiere a conexión de largo alcance.
La conexión remota se refiere a conexión de largo alcance.
El protocolo diseñado para proporcionar el servicio de conexión remota (remote login) recibe el nombre de TELNET, el cual forma parte del conjunto de protocolos TCP/IP y depende del protocolo TCP para el nivel de transporte.
El protocolo TELNET es un emulador de terminal que permite acceder a los recursos y ejecutar los programasde un ordenador remoto en la red, de la misma forma que si se tratara de un terminal real directamente conectado al sistema remoto. Una vez establecida la conexión el usuario podrá iniciar la sesión con su clave de acceso. De la misma manera que ocurre con el protocolo FTP, existen servidores que permiten un acceso libre cuando se especifica "anonymous" como nombre de usuario.
Es posible ejecutar una aplicación cliente TELNETdesde cualquier sistema operativo, pero hay que tener en cuenta que los servidores suelen ser sistemas VMS o UNIX por lo que, a diferencia del protocolo FTP para transferencia de ficheros donde se utilizan ciertos comandos propios de esta aplicación, los comandos y sintaxis que se utilice en TELNET deben ser los del sistema operativo del servidor. El sistema local que utiliza el usuario se convierte en un terminal "no inteligente" donde todos los caracteres pulsados y las acciones que se realicen se envían al host remoto, el cual devuelve el resultado de su trabajo. Para facilitar un poco la tarea a los usuarios, en algunos casos se encuentran desarrollados menús con las distintas opciones que se ofrecen.
Para iniciar una sesión con un intérprete de comandos de otro ordenador, puede emplear el comando telnet seguido del nombre o la dirección IP de la máquina en la que desea trabajar, por ejemplo si desea conectarse a la máquina purpura.micolegio.edu.com deberá teclear telnet purpura.micolegio.edu.com, y para conectarse con la dirección IP 1.2.3.4 deberá utilizar
IP FIJA

VPN

Una vez que estemos en esta pantalla deberemos rellenar los datos:

Para saber qué rango utiliza tu router, te vas a Inicio/ejecutar/ y pones: cmd , pulsas intro y a continuación escribes: ipconfig .
– La puerta de enlace predeterminada nos dará el rango del router, si es 192.168.1.1, las IP deberán corresponder a 192.168.1.X, siendo X el número que quieras, entre 2 y 254, pero no puede haber dos IPs iguales conectadas a la vez, así que no repitas IPs si tienes varios ordenadores. También es recomendable, elegir una IP fuera del rango DHCP que asigna el router. Para ver este rango deberás meterte por WEB al router y en la configuración LAN te podrá el rango de Ips que usa el DHCP. Si en todos tus PCs has puesto Ip privada de esta forma, no haría falta tener en cuenta el DHCP porque no entrarán en conflicto ya que se lo asignas tú manualmente.
telnet 1.2.3.4
. IP FIJA
VPN
Lamentablemente los usuarios de Internet
aún experimentamos bloqueos de región para cierto contenido, como las
películas, las series, la música, y a veces ciertos vídeos alojados en
YouTube o servicios similares. La idea de Internet es que no tenga
barreras, que personas que están en un país se comuniquen fácilmente con
otros individuos que están en otro sin importar la distancia. Sin
embargo, todavía muchas corporaciones no usan esto a su favor y ponen
todo tipo de obstrucciones a los usuarios simplemente por el área
geográfica en la que viven.
Por fortuna, siempre hay alguien que consigue buenas soluciones para problemas como estos. Una de las más efectivas es usar un VPN que enmascare tu IP para que no importe el sitio dónde te encuentras. Un
VPN puede mostrar a las diferentes páginas web que visitas que te
encuentras en una región diferente a la tuya, y así obtienes acceso. Por
supuesto, eso tiene más utilidades que simplemente “engañar” a algunas
webs para saltarse las restricciones. Para ello debemos entender qué es
un VPN exactamente y cómo funciona.
¿Qué es un VPN?
Un VPN (Virtual Private Network)
te permite crear una conexión segura a otra red a través del Internet.
Cuando conectas cualquier dispositivo a un VPN, este actúa como si
estuviese en la misma red que la que tiene el VPN y todo el tráfico de
datos se envía de forma segura a través del VPN.
Esto quiere decir que puedes usar el
Internet como si estuvieses presente en la región que tiene la red del
VPN, lo que te viene muy bien si necesitas acceso a contenido que está
bloqueado por región. Por ejemplo, si quieres entrar a mirar el catálogo
de un servicio exclusivo de un país concreto, con un VPN puedes
hacerlo, porque una vez que entras con la conexión enmascarada, dicho
servicio sólo verá que te estás conectando desde ese país, aunque en
realidad no sea así.
Además el VPN es una red privada y virtual como su nombre lo dice, por lo tanto todo el tráfico que pasa por esa red está asegurado y protegido de ojos no deseados. Esto puede ser de mucha utilidad cuando nos conectamos a una red Wi-Fi pública.
Imagen de: FotoDB.de
¿Cuáles son los usos de un VPN?
- Acceso a una red de trabajo mientras se está de viaje. Los VPNs se usan con frecuencia para aquellos profesionales que viajan y necesitan entrar en su red de trabajo mientras están lejos. Usar este método permite que los recursos se mantengan seguros porque en están en la nube.
- Acceso a una red del hogar mientras se está de viaje. También se puede usar para entrar al ordenador que hemos dejado en casa, como si estuviésemos usando una LAN (Local Network Area).
- Esconde los datos de navegación. Por ejemplo, si estás usando un Wi-Fi público, de esos que están disponibles sin contraseña en restaurantes y centros comerciales, todo lo que visites que no tenga conexión HTTPS estará visible para cualquiera que sepa dónde mirar. En cambio si tienes un VPN, lo único que podrán ver es la conexión al VPN; todo lo demás será anónimo.
- Entrar en sitios con bloqueo geográfico. Usualmente los problemas de bloqueo de región suelen pedir que estés en Estados Unidos. Esto sucede con Hulu, Pandora o el catalogo de Netflix que es más grande y completo en este país. A veces pasa también en ciertos vídeos de YouTube. Para evitar estas restricciones, sólo hay que usar un VPN que tenga localización de USA.
- Evitar la censura en Internet. Para aquellos gobiernos que deciden censurar ciertos sitios web, un VPN funciona muy bien para acceder a ellos sin problemas.
¿Qué VPN puedo usar?
TunnelBear es
de las mejores opciones disponibles con planes gratuitos y de pago
dependiendo de las necesidades de cada quien. Puedes usarlo sin pagar
nada pero se limitará su uso de 500MB de datos al mes.
Si necesitas datos ilimitados puedes pagar 4.99 dólares al mes, o $49.99
al año. Está disponible para PC, OS X, Android y también iOS.
Hola.
Si no quieres pagar absolutamente nada, puedes usar Hola, un VPN que se
dio a conocer como una extensión para Chrome, pero que también tiene
disponible versiones para Firefox, Internet Explorer, Android, iOS,
Windows y OS X. Sí tienen una versión paga de $5 al mes, pero la gratuita funciona muy bien, con buenas velocidades y sin restricciones.
Hay muchísimas más opciones, pero estás
dos son sencillas de usar y no requieren ningún conocimiento técnico,
además de que pueden usarse de forma gratuita en muchos casos.
Una vez que estemos en esta pantalla deberemos rellenar los datos:
Para saber qué rango utiliza tu router, te vas a Inicio/ejecutar/ y pones: cmd , pulsas intro y a continuación escribes: ipconfig .
– La puerta de enlace predeterminada nos dará el rango del router, si es 192.168.1.1, las IP deberán corresponder a 192.168.1.X, siendo X el número que quieras, entre 2 y 254, pero no puede haber dos IPs iguales conectadas a la vez, así que no repitas IPs si tienes varios ordenadores. También es recomendable, elegir una IP fuera del rango DHCP que asigna el router. Para ver este rango deberás meterte por WEB al router y en la configuración LAN te podrá el rango de Ips que usa el DHCP. Si en todos tus PCs has puesto Ip privada de esta forma, no haría falta tener en cuenta el DHCP porque no entrarán en conflicto ya que se lo asignas tú manualmente.
- La máscara de subred se pondrá automáticamente.
- La puerta de enlace predeterminada es la que hemos hallado antes.
- Las DNS ponemos las de nuestro operador, aunque podemos poner cualquiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario